jueves, 4 de julio de 2013
"pidamos a nuestros conocidos que refieran los hechos más curiosos que han vivido. Los resultados serán entre aburridos y penosos. Alguien quedó encerrado en el ascensor durante una hora. Otro dice haber ganado un jarrón en una kermesse. Un tercero obtuvo un boleto capicua. Se trata de aventuras miserables" CLAUDIO BARRAGÁN
sábado, 29 de junio de 2013
jueves, 20 de junio de 2013
viernes, 7 de junio de 2013
jueves, 16 de mayo de 2013
sábado, 27 de abril de 2013
FUCKSIMIL de ANDRÉS BEGUÉ
La encontré en el libro de Begué, tan bella, esperando ,con el pelo
hecho música ,casi impaciente
https://www.facebook.com/isabel.izquierdo.75?ref=tn_tnmn#!/isabel.izquierdo.75/posts/492419484146156
domingo, 24 de marzo de 2013
JUARROZ ESCRIBE EN ABRIL DE 1986
LA POESÍA: EL MAYOR REALISMO POSIBLE
Una conferencia de ROBERTO JUARROZ
Una conferencia de ROBERTO JUARROZ
La poesía abre la escala de lo real y nos impide
seguir viviendo escuálidamente en el segmento convencional y espasmódico de los
automatismos cotidianos. Es una ruptura para siempre, que nos sitúa en el
infinito real, el infinito que empieza en cada cosa y deja de ser así un
anacrónico decorado o una invocación medieval. Esto pone en su lugar al hombre y
desplaza lo secundario, desde la política o el deporte hasta los carriles
mercantilistas de la reputación o el éxito.
La poesía abre la escala de lo real y cambia la vida, el lenguaje, la visión o experiencia del mundo, la capacidad de realidad de cada uno, la posibilidad de creación. La poesía crea realidad, crea presencia. Es una explosión de ser a través de un uso diferente de las palabras. Nada está terminado: la realidad se crea. La poesía consiste en eso: crear más realidad, agregar realidad a la realidad, combinando de nuevo el mundo y el lenguaje, llevando al hombre a su punto extremo, gestando la presencia que es el poema, para quebrar así nuestra soledad y trascender el juego tenebroso de las preguntas y respuestas. La poesía es por todo esto el mayor realismo posible, aunque los incautos, los ignorantes y los necios, la consideren una abstracción, una evasión o una veleidad subsidiaria de la prepotencia política o ideológica.
Y la poesía es además el mayor realismo posible porque trata de unir al hombre dividido y fracturado, fundiendo sus cabos sueltos en un solo cabo, que ya no importa si está suelto o no. Entonces, el pensar y el sentir son una sola cosa, como la inteligencia y el amor, la contemplación y la acción.
El hombre ha sido traicionado y partido. Su capacidad de imaginar, su poder de visión, su fuerza de contemplación, quedaron en el margen de lo ornamental y lo inútil. La poesía y la filosofía se separaron en algún pasaje catastrófico de la historia no narrable del pensamiento. El destino del poeta moderno es volver a unir el pensar, el sentir, el imaginar, el crear.
Por eso la poesía debe ser vivida hoy como necesidad, celebración, trasgresión, contracorriente y abismo. No hay lugar en ella para la comodidad, la mediocridad, la estupidez, el compromiso ajeno a ella misma, el sometimiento a cualquier poder, la conformidad con no importa qué preceptiva, la transigencia con cualquier límite o doctrina o apadrinada subordinación. La poesía es la última grieta para forzar el muro de lo absurdo, la vigilia más alta, la disponibilidad para lo abierto.
Es impostergable resacralizar el mundo y devolver a la vida su trascendencia originaria. Pero esa resacralización sólo puede hacerse laicamente, sin dogmas, teologías o iglesias. La poesía es la verdadera resacralización laica del mundo.
Y eso aunque el poeta sienta que su reino tampoco es de este mundo. Pero sabe además que no es tampoco del que llaman el otro mundo. No le queda entonces otro camino que crear un nuevo mundo, el tercero. Más real que los otros, el mundo de la poesía es la última alternativa de salvación que nos queda, el último recurso de nuestra misteriosa necesidad de ser.
La poesía abre la escala de lo real y cambia la vida, el lenguaje, la visión o experiencia del mundo, la capacidad de realidad de cada uno, la posibilidad de creación. La poesía crea realidad, crea presencia. Es una explosión de ser a través de un uso diferente de las palabras. Nada está terminado: la realidad se crea. La poesía consiste en eso: crear más realidad, agregar realidad a la realidad, combinando de nuevo el mundo y el lenguaje, llevando al hombre a su punto extremo, gestando la presencia que es el poema, para quebrar así nuestra soledad y trascender el juego tenebroso de las preguntas y respuestas. La poesía es por todo esto el mayor realismo posible, aunque los incautos, los ignorantes y los necios, la consideren una abstracción, una evasión o una veleidad subsidiaria de la prepotencia política o ideológica.
Y la poesía es además el mayor realismo posible porque trata de unir al hombre dividido y fracturado, fundiendo sus cabos sueltos en un solo cabo, que ya no importa si está suelto o no. Entonces, el pensar y el sentir son una sola cosa, como la inteligencia y el amor, la contemplación y la acción.
El hombre ha sido traicionado y partido. Su capacidad de imaginar, su poder de visión, su fuerza de contemplación, quedaron en el margen de lo ornamental y lo inútil. La poesía y la filosofía se separaron en algún pasaje catastrófico de la historia no narrable del pensamiento. El destino del poeta moderno es volver a unir el pensar, el sentir, el imaginar, el crear.
Por eso la poesía debe ser vivida hoy como necesidad, celebración, trasgresión, contracorriente y abismo. No hay lugar en ella para la comodidad, la mediocridad, la estupidez, el compromiso ajeno a ella misma, el sometimiento a cualquier poder, la conformidad con no importa qué preceptiva, la transigencia con cualquier límite o doctrina o apadrinada subordinación. La poesía es la última grieta para forzar el muro de lo absurdo, la vigilia más alta, la disponibilidad para lo abierto.
Es impostergable resacralizar el mundo y devolver a la vida su trascendencia originaria. Pero esa resacralización sólo puede hacerse laicamente, sin dogmas, teologías o iglesias. La poesía es la verdadera resacralización laica del mundo.
Y eso aunque el poeta sienta que su reino tampoco es de este mundo. Pero sabe además que no es tampoco del que llaman el otro mundo. No le queda entonces otro camino que crear un nuevo mundo, el tercero. Más real que los otros, el mundo de la poesía es la última alternativa de salvación que nos queda, el último recurso de nuestra misteriosa necesidad de ser.
Abril de 1986.
Etiquetas:
mantenimiento del SOL
miércoles, 13 de marzo de 2013
viernes, 8 de marzo de 2013
domingo, 3 de marzo de 2013
viernes, 1 de marzo de 2013
TE LO COPIARÉ 100 VECES (literatura manuscrita)


Buscando, tal vez,
un poema con el que seducirte
no puedo por menos
que retirar todos los libros
abrir tus piernas
y contemplar el tabernáculo,
Iluminándolo con estos
poemas que estoy quemando.
Etiquetas:
mantenimiento del SOL,
TE LO COPIARÉ 100 VECES
domingo, 3 de febrero de 2013
miércoles, 23 de enero de 2013
domingo, 13 de enero de 2013
jueves, 10 de enero de 2013
SEMANA DE CINE EN LA CASA DEL CLON, hemos empezado con 3: SHAME ,LA MALDICIÓN DE ROOKFORD y PROFESOR LAZHAR
Y para el fin de semana:
-LA DELICADEZA-ANOTHER YEAR
http://www.elitetorrent.net/torrent/17608/another-year-bdrip
-TAKE SHELTER
-POLISSE
-LOLA VERSUS-LO IMPOSIBLE
-SALVAJES
-EN LA PUTA VIDA
-ELLAS
-BETTY ANNE WARTERS
-LOS DIARIOS DEL RON
miércoles, 9 de enero de 2013
es invierno
Llorar en la calle
y de noche,
es como ver toda la flota de naves
de
Star Trek a tu lado
Los contenedores de basura ,
son búnkers y la
nariz
un pimiento helado que gotea
sal y sueños.
Es invierno.
martes, 1 de enero de 2013
SUPERMERCADO :Esto no es autoservicio
-Lo siento pero tiene que llevarse las 1000 latas
-..¿Y para que quiero yo 1000 latas?
-No sé, no es asunto mío, pero seguro que tiene asuntos que
olvidar, horas que borrar..
…..
-No me lo puedo creer! No-me-lo-pue-do creer!¿Qué haces
aquí? Insensata!
-No hago mal a nadie. El riñón es mío y de buena calidad!
-Pero que cínica eres! Todos sabemos lo que respirabais en
tu casa!
…..
Minuoferta!: En este instante puede dejarse la piel o seguir
con la de antes!
……
-Perdone, usted no está embarazada. Esta caja solo es para
embarazadas
-No presuma tanto, situaciones embarazosas todos hemos
tenido.
……
-Pero que mierda de atraco es esta!. Te tengo dicho que no
se tiene que ver las intenciones!!
(mientras se arrastran por el suelo hacia la línea de cajas
y se quita el pasamontañas)
….
-Dígame, ¿Qué desea?
-No sea impertinente, señorita!¡qué pregunta es esa?
-Yo, yo! Pregúnteme a mi!
-Primero coja número como todos!
-¿Qué le hace pensar que no sé lo que quiero?
Etiquetas:
bitácoras,
Puntos suspensivos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)